NADANDO CONTRA LA CORRIENTE: POR QUÉ LA LEY NATURAL RESISTE AL TOTALITARISMO

Author:

R. Keith Loftin

Article ID:

JAF4441SP

Updated: 

Oct 3, 2023

Published:

Jan 7, 2023

Traductor: Valentín Alpuche

Este artículo apareció por primera vez en el Christian Research Journal, volumen 44, número 01 (2021). Para obtener más información o suscribirse a la Revista de Investigación Cristiana, haga clic aquí


Parece que C. S. Lewis y Friedrich Hayek nunca se conocieron, y es una pena. Lewis pasó gran parte de su vida en los claustros y aulas de las universidades de Oxford y Cambridge, enseñando y escribiendo sobre literatura y cristianismo. Hayek, el gran economista y ganador del Premio Nobel de Economía en 1974, pasó la mayor parte de su carrera escribiendo sobre teoría económica y monetaria, así como sobre los males del fascismo, el nazismo y el socialismo. Aunque nacieron en diferentes países —Lewis en Irlanda del Norte, Hayek en Austria— sus vidas y trabajo convergieron de maneras interesantes. Nacidos con solo cinco meses de diferencia, Lewis y Hayek observaron lo que Winston Churchill llamó «la amenazante tormenta» de eventos geopolíticos que precipitaron la Segunda Guerra Mundial. Esto incluyó el deterioro de la situación política en Alemania, que se centró en el ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista (los nazis). En este momento, Lewis estaba enseñando en Oxford, mientras que Hayek se había unido a la facultad de la London School of Economics. En el otoño de 1940, cuando Alemania comenzó su campaña de bombardeo de Londres («el bombardeo aéreo»), tanto Lewis como Hayek se habían acostumbrado a desarrollar sus carreras académicas en condiciones de guerra. Aunque ninguno de los dos estaba involucrado en asuntos políticos cotidianos, cada uno resolvió académicamente resistir el totalitarismo.

Totalitarismo

El «totalitarismo» es el objetivo del poder colectivista para organizar la sociedad y todos sus recursos hacia alguna meta unitaria, cuya búsqueda, dice Hayek, no deja espacio para la libertad personal o «esferas autónomas en las que los fines de los individuos sean supremos».1 Si bien los objetivos específicos de los poderes colectivistas variarán, son totalitarios en virtud de su disminución compartida de la libertad individual. Como Hayek explica, además, el liberalismo clásico «se ocupa principalmente de limitar los poderes coercitivos de todo gobierno, ya sea democrático o no». Por otro lado, la forma de gobierno conocida como «el gobierno de la mayoría», que Hayek llama «democracia», «conoce solo un límite para el gobierno: la opinión mayoritaria actual».2 Es significativo que, según la interpretación de Hayek, el liberalismo y la democracia no son idénticos ni necesariamente opuestos entre sí. «La diferencia entre los dos ideales», explica Hayek, «se destaca más claramente si nombramos sus opuestos: para la democracia son los gobiernos autoritarios; para el liberalismo, es el totalitarismo. Ninguno de los dos sistemas excluye necesariamente lo opuesto al otro: una democracia bien puede ejercer poderes totalitarios, y es concebible que un gobierno autoritario pueda actuar sobre principios liberales».3 Por lo tanto, es posible que el totalitarismo surja dentro de sociedades (ampliamente) democráticas.

Aunque el totalitarismo en los siglos XX y XXI a menudo ha sido el producto de la espada (por ejemplo, los nacionalsocialistas de Hitler, la Unión Soviética, Corea del Norte y el Estado Islámico [ISIS]), Lewis y Hayek reconocieron la amenaza más sutil de lo que Alexis de Tocqueville llama «despotismo suave», es decir, despotismo de un tipo «más extenso y suave» que «degradaría a los hombres sin atormentarlos».4 Bajo este disfraz, el poder colectivista viene como un «poder paternal»: «Le gusta que los ciudadanos se diviertan siempre que piensen solo en divertirse. Funciona voluntariamente para la felicidad de ellos; pero quiere ser el único agente y único árbitro de eso; proporciona su seguridad, prevé y asegura sus necesidades, facilita sus placeres, conduce sus asuntos principales, dirige su industria, regula sus propiedades, [y] divide sus herencias».5

Aunque gradual, la expansión de tal poder desplaza gradualmente el ejercicio de la libertad individual. «No rompe voluntades», explica Tocqueville, «sino que las suaviza, las dobla y las dirige… No tiraniza, sino que obstaculiza, compromete, enerva, extingue, aturde y finalmente reduce» a sus ciudadanos a «una manada de animales tímidos y laboriosos de los cuales el gobierno es el pastor»6 (énfasis añadido). Esta disminución de la libertad individual por el poder colectivista es, señala Hayek, «inevitable» porque «la lógica inherente del colectivismo hace imposible confinarlo a una esfera limitada».7 Hayek detectó el despotismo suave que acechaba dentro del caballo de Troya del poder paterno ofrecido por los totalitarios modernos.

La Ley Natural

El The Road to Serfdom (El Camino a la servidumbre) de Hayek, toda una hazaña contra la planificación central y el lento pero seguro camino del socialismo hacia el totalitarismo se completó en 1943. Aunque él se opone a referirse abiertamente a la ley natural, sus argumentos con frecuencia requieren o presuponen la ley natural.8 Las contribuciones de Lewis en este mismo período, sin embargo, colocan la ley natural al frente y al centro.

El 23 de febrero de 1943, Lewis pronunció las conferencias Riddell Memorial. Estas conferencias, publicadas más tarde ese año como The Abolition of Man (La abolición del hombre), buscan restablecer la ley natural, es decir, «la doctrina del valor objetivo, la creencia de que ciertas actitudes son realmente verdaderas, y otras realmente falsas, respecto al tipo de cosas que es el universo y el tipo de cosas que nosotros somos».9 Si eso es así, entonces las preguntas sobre el comportamiento humano, incluyendo cómo debemos organizarnos y gobernarnos a nosotros mismos, deben ser reformuladas. Con ese fin, Lewis argumenta que el intento del hombre moderno de moldear y conducir a la sociedad a un rechazo de la ley natural tiene un efecto deshumanizador. «Para los sabios de la antigüedad», escribe Lewis, «el problema cardinal había sido cómo conformar el alma a la realidad, y la solución había sido el conocimiento, la autodisciplina y la virtud. Para la magia y la ciencia aplicada [y, podríamos agregar, el totalitarismo] el problema es cómo someter la realidad a los deseos de los hombres» en lugar de cómo alinear nuestros deseos y estructuras con la realidad.10

Los esfuerzos de Lewis para inculcar la ley natural en el intelecto británico popular comenzaron en 1941 a través de una serie de charlas para el departamento de radiodifusión religiosa de la BBC que se transmitió en Inglaterra. Su tema era la «Ley de la Naturaleza», es decir, la ley natural. Su objetivo era incitar a los oyentes a reconocer que, como dice Cicerón, «de hecho hay una ley verdadera, a saber, la recta razón, que está de acuerdo con la naturaleza, que se aplica a todos los hombres y es inmutable y eterna».11 Esta ley no solo es cognoscible, argumenta Lewis, sino que está detrás de toda interacción humana. Si esto no fuera así, entonces, «¿Qué sentido tenía decir que el enemigo (el socialismo nazi) estaba equivocado a menos que lo correcto sea algo real que los nazis en el fondo sabían tan bien como nosotros y deberían haber practicado? Si no hubieran tenido idea de lo que entendemos por derecho, aunque todavía hubiéramos tenido que luchar contra ellos, no podríamos haberlos culpado más por eso que por el color de su cabello».12

Ley Natural y Motivaciones

Si la ley natural es el fundamento de todos los juicios de valor, entonces su rechazo deja sólo deseos y una voluntad sin principios. En otras palabras, aparte de la ley natural, encontramos expresiones como las de John F. Kennedy —«No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino pregunta qué puedes hacer tú por tu país» o «Pon fin a la trata de personas ahora»— extrañamente desconcertantes. ¿Por qué? Porque aparte de la ley natural, no hay forma de pasar del hecho de que la trata de personas daña a la sociedad al imperativo universal de poner fin a la trata de personas ahora. Sin duda, aquellos con suficiente poder podrían esforzarse por imponer a la sociedad su deseo de poner fin a la trata de personas; después de todo, «el poder del hombre para hacer lo que le plazca», dice Lewis, «significa el poder de algunos hombres para hacer de otros hombres lo que les plazca»13 (énfasis en el original). Pero no se equivoquen: que la trata de personas daña a la sociedad no puede desempeñar ningún papel en la motivación para ver el fin de la trata de personas aparte de la ley natural. En resumen, a menos que sepamos que la sociedad no debe ser dañada o que la trata de personas viola la dignidad intrínseca de las personas, entonces nuestras acciones están limitadas solo por los deseos y la voluntad sin principios de aquellos que tienen poder.

«Pero», objetará alguien, «seguramente es bueno que las personas se den cuenta de su deber como ciudadanos y seguramente es bueno que se ponga fin a la trata de personas, ¡independientemente de si las personas entienden o incluso se preocupan por la ley natural!» En respuesta, primero, la objeción misma apela a la ley natural: el objetor asume la verdad de la proposición de que la maldad de la trata de personas trasciende la opinión personal, y así la objeción resulta que apoya el punto de Lewis. En segundo lugar, aparte de la ley natural, los totalitarios solo recurren a sus motivaciones privadas y subjetivas. Sin embargo, habiendo abandonado las liberaciones de la ley natural, los totalitarios han dejado para sí mismos un solo motivo: su «peso emocional que sienten en un momento dado».14 Como explica Lewis, el «punto es que aquellos que están fuera de todos los juicios de valor no pueden tener ningún motivo para preferir uno de sus propios impulsos a otro, excepto la fuerza emocional de ese impulso».15

Ley Natural vs. Totalitarismo

Lo que queda claro es que la ley natural resiste al totalitarismo al menos de dos maneras. Primero, la ley natural es trascendente. Es, como dice Cicerón, eterna e inmutable, y esto significa que no puede ser subordinada a ninguna autoridad totalitaria. Por lo tanto, constituye una fortificación inexpugnable contra los apetitos, la voluntad y el poder invasores de los tiranos. De hecho, juzga las acciones de los totalitarios, que es una de las razones por las que los totalitarios modernos tienden a marginar e incluso erradicar la religión; por el contrario, es una de las razones por las que la libertad religiosa debe ser salvaguardada.16

Una segunda razón por la que la ley natural se resiste al totalitarismo es su estrecha conexión con la antropología. Es importante destacar que la antropología es una rama descendiente de la ley natural. Como explica Tomás de Aquino en la pregunta 91 de su Summa Theo lógica: «la criatura racional… participa en la providencia, proveyendo para sí mismo y para los demás. Por lo tanto, en él … hay una participación en la razón eterna a través de la cual tiene una inclinación natural a su debido acto y fin. Y el modo de participación de la criatura racional en la ley eterna se llama ley natural». Pero, continúa Tomás de Aquino, «cada operación de razón y voluntad en nosotros se deriva de lo que está de acuerdo con la naturaleza. Porque cada instancia de razonamiento discursivo se deriva de principios que son naturalmente conocidos por nosotros, y cada deseo de cosas que están ordenadas para un fin proviene de un deseo natural por el fin último. Y entonces… el orden inicial de nuestros actos hasta su fin… debe lograrse a través de la ley natural».17 La idea es que, dada la ley natural y el tipo de criaturas racionales y moralmente responsables que somos, los hechos de la ley natural deben guiar las formas en que vivimos.

Esta conexión entre la ley natural y la naturaleza humana es, para Lewis, significativa para la resistencia del totalitarismo. La ley natural preserva para el hombre una dignidad inviolable. Aparte de la ley natural, ¿qué impide que los poderosos reduzcan o instrumentalicen a los débiles al servicio de los intereses o deseos de los poderosos? Dado el tipo de criaturas que somos, hay una forma natural en que los seres humanos florecen, y esa manera requiere el ordenamiento adecuado de nuestras almas a la realidad. Pero hay un problema, como Lewis reconoce:

Soy un demócrata [es decir, uno que afirma la democracia sobre el totalitarismo] porque creo en la Caída del Hombre. Creo que la mayoría de la gente es demócrata por la razón opuesta. Una gran cantidad de entusiasmo democrático desciende de las ideas de personas como Rousseau, que creían en la democracia porque pensaban que la humanidad era tan sabia y buena que todos merecían una participación en el gobierno. El peligro de defender la democracia por esos motivos es que no son ciertos… Encuentro que no son ciertos sin mirar más allá de mí mismo. No merezco una participación en el gobierno de un gallinero, y mucho menos de una nación. Tampoco la mayoría de la gente… La verdadera razón de la democracia es [que]… la humanidad está tan caída que no se puede confiar a ningún hombre un poder incontrolado sobre sus semejantes. Aristóteles dijo que algunas personas solo eran aptas para ser esclavas. No lo contradigo. Pero rechazo la esclavitud porque no veo a ningún hombre apto para ser amo.18

Los seres humanos son fundamentalmente criaturas egoístas. Es por eso que Lewis argumenta tan vigorosamente en La abolición del hombre que la educación debe basarse en la ley natural. Este es precisamente el punto de la famosa afirmación de Lord John Acton de que «el poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente. Los grandes hombres son casi siempre hombres malos, incluso cuando ejercen influencia y no autoridad; más aún cuando se superagrega la tendencia o la certeza de la corrupción por medio de la autoridad».19 En resumen, cuando el poder se encuentra con el interés propio en ausencia de la ley natural, el resultado inevitable es el totalitarismo.

Keith Loftin, PhD, es profesor asociado de filosofía y humanidades en Scarborough College.

NOTAS

  1. Hayek, The Road to Serfdom: Text and Documents, ed. Bruce Caldwell (Chicago: University of Chicago Press, 2007), 101.
  2. Hayek, The Constitution of Liberty (Chicago: University of Chicago Press, 2011), 166.
  3. Hayek, The Constitution of Liberty, 166.
  4. Alexis de Tocqueville, Democracy in America, ed. y trad. por Harvey Mansfield y Debra Winthrop, 2 vols. (Chicago: University of Chicago Press, 2000), 2:662.
  5. Tocqueville, Democracy in America, 2:663.
  6. Tocqueville, Democracy in America, 2:663.
  7. Hayek, “Nazi-Socialism”, en The Road to Serfdom, pág. 247.
  8. Erik Angner, Hayek and Natural Law (Nueva York: Routledge, 2007).
  9. S. Lewis, Abolition of Man (Nueva York: HarperCollins, 1974), 29.
  10. Lewis, Abolition of Man, 77.
  11. Cicerón, De Republica
  12. S. Lewis, Mere Christianity (Nueva York: HarperCollins, 1952), 5.
  13. Lewis, Abolition of Man, 72.
  14. Lewis, Abolition of Man, 78.
  15. Lewis, Abolition of Man, 78.
  16. Véase J. Daryl Charles, Natural Law and Religious Freedom (Nueva York: Routledge, 2018).
  17. Tomás de Aquino, Summa Theologica I-II, q. 91.
  18. S. Lewis, “Equality”, en Present Concerns, ed. Walter Hooper (Orlando: Fount Paperbacks, 1986), 17.
  19. Carta al arzobispo Mandell Creighton el 5 de abril de 1887.

 

Loading
Share This